top of page
coastal-5329334_1920_edited.jpg

 UAysén comprometida con la calidad y el mejoramiento continuo 

Modelo de Gestión Integral de la Calidad 

Modelo de Gestión Integral de la Calidad

La Universidad de Aysén nace como una institución comprometida con el mejoramiento continuo de sus procesos y la instalación de una cultura de la calidad, desarrollando  funciones esenciales de manera crítica, reflexiva y dialogante, evaluando sus acciones y resultados para generar aprendizajes en la comunidad universitaria. 

La Universidad de Aysén, comprometida con el mejoramiento continuo de sus procesos y cuyo valor fundamental en esta temática, la calidad, se refiere a desarrollar funciones esenciales de manera crítica, reflexiva y dialogante, y evalúa las acciones que realiza y los resultados de su quehacer de forma permanente de modo tal de generar aprendizajes que instalen capacidades en toda la comunidad universitaria para su mejoramiento continuo.

 

En este mismo sentido, ha planteado una conceptualización para su Sistema de Gestión Integral de la Calidad, el cual forma parte de los mecanismos que deben pasar aún por la validación de la Alta Dirección, y posterior socialización con la comunidad Uaysén, constituyéndose en un mecanismo piloto de aseguramiento de la calidad, basado en la norma NCh ISO 21001:2018 “Sistemas de Gestión para Organizaciones Educativas”, cuya finalidad será establecer, implementar, mantener y mejora continuamente su sistema de gestión de acuerdo a los procesos necesarios e interacciones determinantes para el aseguramiento de la calidad.

Su conceptualización, está enmarcado por una cultura y filosofía organizacional, que comprende e integra en conjunto con la Visión, Misión, Valores y Políticas como Directrices Institucionales, así como el Plan Estratégico de Desarrollo Institucional y Modelo Educativo, una serie mecanismos de aseguramiento de la calidad para la universidad como su elemento base. A su vez, ésta proporciona un marco de referencia para el establecimiento de los criterios y estándares de calidad, que se verifican y miden de forma periódica, a través de Modelos y Niveles de Madurez para asegurar el cumplimiento de la misión de la corporación, de forma eficaz y eficiente, hacia el logro de la visión organizacional.

La institución, en este mismo sentido, analiza la pertinencia con su entorno externo e interno y verifica y comprende las necesidades y expectativas de sus partes interesadas (estudiantes y otros beneficiarios del servicio educativo) con el cual determina el alcance de su Sistema de Gestión Integral de la Calidad (SGIC).

La Mejora Continua como centro del modelo, soportado en los recursos de apoyo institucionales, es esencial para el logro de los resultados esperados respecto del SGIC, asegurándose siempre del cumplimiento fiel de su ciclo (Elaborar, Formalizar, Difundir, Implementar, Evaluar y Mejorar) que garantizan que los requerimientos de los estudiantes y otros beneficiarios sean atendidos a cabalidad. En esta misma línea, la universidad, como única universidad estatal de la Región de Aysén, se preocupa siempre por mantener los recursos e infraestructura para atender las necesidades regionales de desarrollo sustentable y en armonía con los nuevos desafíos de la comunidad, así como también integra las necesidades especiales de sus estudiantes, beneficiarios y comunidades indígenas del territorio.

Por otro lado, en la Gestión por Procesos, la Institución busca la mejora continua de sus procesos, evalúa y verifica los atributos de valor para su desarrollo, la satisfacción plena y sostenida, tanto de la comunidad universitaria Uaysén (estudiantes, académicos/as y colaboradores/as) como de sus otros beneficiarios, respecto de su quehacer y sus resultados.

Con todo esto, se espera que los resultados del Sistema de Gestión Integral de la Calidad, permitan por un lado identificar y fortalecer áreas de mejora, metodologías para obtener, realizar seguimiento, así como para monitorear la información y documentación sobre el desempeño estratégico, táctico y operativo, contribuyendo así significativamente a la coherencia entre la misión y visión de la institución como también con los objetivos estratégicos declarados en los Planes Estratégicos de Desarrollo Institucional y otros mecanismos de planificación de la estrategia institucional.

infografía sistema integral de la calid
bottom of page