
Proceso de acreditación Institucional UAysén 2026
Avancemos hacia una cultura de calidad
El proceso de Acreditación Institucional de las Universidades Chilenas es una forma de asegurar la calidad de los procesos formación, investigación y vinculación con el medio de las Instituciones de Educación Superior del país.

DEFINICIONES INSTITUCIONALES

¿Qué es Calidad para la UAysén?
Se comprenderá la calidad como un valor y como una acción.
En tanto valor, se espera que el compromiso con la excelencia permee todo el quehacer de la Universidad, en todas sus áreas de desarrollo (docencia, investigación, vinculación con el medio y gestión), y a todos los estamentos (estudiantil, académico y personal de colaboración).
En tanto acción, busca lograr consistencia interna y externa; la primera para asegurar el cumplimiento de la misión y visión a través de todos sus procesos académicos y no académicos; y la segunda, para dar respuesta a las expectativas y requerimientos de la sociedad, a través de altos estándares y de ciertos criterios, como, por ejemplo: inclusión, pertinencia, efectividad, disponibilidad de recursos, y eficiencia.

¿Qué es el Aseguramiento de la Calidad para la UAysén?
Se entenderá por aseguramiento de la calidad, la gestión integral orientada al logro de propósitos institucionales, a través del establecimiento de mecanismos diseñados para evaluar y mejorar los procesos y resultados institucionales. Para avanzar en el aseguramiento de calidad se fijan estándares y se institucionalizan procesos de reflexión y retroalimentación permanente y se adopta una posición proactiva para abordar los cambios necesarios en la institución, y se gestiona con eficacia los procesos universitarios.

¿Qué es un Mecanismo de Aseguramiento de la Calidad para la UAysén?
La Universidad de Aysén define en su Sistema de Gestión Integral de Aseguramiento de la Calidad que los Mecanismos de Aseguramiento de la Calidad son aquellos elementos que forman parte de un procedimiento o acciones que se desarrollan de manera sistemática y constante en el tiempo, que tienen por objetivo llevar a la práctica orientaciones de “Directrices Institucionales” en los diferentes niveles de funcionamiento de la Institución.
DEFINICIONES CNA
¿Qué es la Acreditación Institucional?
(marco regulatorio, etapas, mencionar la CNA)
La Acreditación Institucional es un proceso obligatorio para las instituciones de educación superior autónomas (universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica). Este proceso es llevado a cabo por la universidad ante la Comisión Nacional de Acreditación.
Este proceso tiene como propósito evaluar el cumplimiento del proyecto institucional, en coherencia con su misión, visión y propósitos declarados. Asimismo, buscar verificar la existencia y efectividad de mecanismos de autorregulación y aseguramiento de la calidad implementados en las distintas funciones institucionales. Apuntando a fortalecer la capacidad de autorregulación y a la mejora continua.
Marco Regulatorio:
-
Ley N° 21.091 sobre Educación Superiorque establece los requisitos, etapas y criterios que deben cumplirse.
-
Criterios y Estándares de Acreditación Institucional definidos por la CNA
-
Reglamentos específicos publicados por la CNA
Etapas del Proceso de Acreditación:
-
Autoevaluación Institucional
-
Evaluación Externa
-
Pronunciamiento de la CNA
¿Qué es la Autoevaluación Institucional?
La autoevaluación es un proceso de análisis y emisión de juicios que realiza la institución en relación con el cumplimiento de propósitos y referentes internos y externos de calidad, que le permite tomar decisiones de mejoramiento , formular metas de desarrollo futuro y diseñar estrategias para alcanzarlas.
Como referente se encuentran los criterios y estándares de calidad definidos por la CNA, los cuales permiten evidenciar la complejidad del quehacer institucional (formación, gestión, investigación, innovación y /o creación, y vinculación con el medio) y demostrar en qué medida el sistema de aseguramiento integral de la calidad institucional da soporte al mejoramiento continuo.
¿Qué actividades conlleva la Autoevaluación Institucional?
-
Involucra las siguientes actividades:
-
Lanzamiento del Proceso de Autoevaluación Institucional.
-
Recopilación y análisis de información y documentación institucional.
-
Aplicación de instrumentos de consulta (encuestas, entrevistas, focus groups) a miembros de la comunidad universitaria e informantes claves.
-
Completar Ficha Institucional de Datos.
-
Elaboración del Informe de Autoevaluación, que identifica fortalezas, debilidades y planes de mejora.
-
Entrega de Informe de Autoevaluación a CNA.
¿Qué beneficios trae la acreditación a las Instituciones de Educación Superior?
La acreditación institucional aporta múltiples beneficios tanto para las instituciones como para sus comunidades:
-
Reconocimiento oficial de calidad por parte del Estado.
-
Acceso a financiamiento público (como becas y créditos para estudiantes).
-
Fortalecimiento de la confianza pública y prestigio institucional.
-
Identificación de oportunidades de mejora y desarrollo estratégico.
-
Movilidad académica y reconocimiento internacional, al facilitar convenios con otras instituciones acreditadas.
¿En qué consiste la muestra intencionada de carreras?
Como parte de la integralidad de la acreditación, se establece la evaluación de una muestra intencionada de carreras y programas que aporte información acerca de cómo se realiza la transferencia o implementación de las políticas, normativas y procedimientos institucionales de aseguramiento de la calidad a dichas carreras y programas, y cuál es el grado de equivalencia alcanzada. La finalidad del uso de una muestra intencionada como fuente de información para la acreditación institucional es favorecer una comprensión más profunda del quehacer de la Universidad a partir de la posibilidad de analizar en mayor detalle cómo se expresa el aseguramiento de la calidad institucional en carreras y programas de pregrado y postgrado, priorizando maximizar la diversidad del conjunto analizado.
Esta muestra:
-
Es seleccionada por la CNA, considerando criterios como representatividad, número de estudiantes, sede, área disciplinar y modalidad de enseñanza.
-
Permite verificar la implementación del proyecto institucional en distintas áreas y contextos.
-
Considera aspectos como: diseño curricular, gestión académica, cuerpo docente, recursos de apoyo al aprendizaje, mecanismos de aseguramiento de la calidad y resultados de formación.
En este proceso la CNA evaluará cómo el Aseguramiento Interno de la Calidad (dimensión III) se refleja en el funcionamiento de las carreras y programas seleccionados, considerando todas sus modalidades y sedes. La evaluación de la muestra se centra en 4 focos:
-
Diseño y actualización curricular (perfil de egreso y plan de estudios)
-
Procesos y resultados de enseñanza–aprendizaje orientados al perfil de egreso
-
Cuerpo académico o docente
-
Recursos operativos y económicos

¿En qué etapa del proceso se aplica?
La selección de la muestra se realiza una vez que la institución ha iniciado su proceso de acreditación (Entrega del Informe de Autoevaluación Institucional), después de la entrega del Informe de Autoevaluación Institucional y antes de la visita de pares evaluadores.
Durante la visita, los evaluadores revisan evidencias y se entrevistan con actores relevantes de las carreras y programas seleccionados, constatando su funcionamiento y resultados.
